Hace apenas dos semanas la ONU declaraba oficialmente el estado de hambruna en 
dos regiones al sur de Somalia. Desde entonces, internet se ha volcado en la 
recaudación de fondos con campañas a través de Twitter, iniciativas impulsadas 
por caras conocidas y el intercambio de enlaces para el envío de ayuda. 
La 
red social Twitter se ha consolidado como foro de discusión y medio de 
movilización civil y, en esta ocasión, poco después de conocerse la noticia de 
la crisis humanitaria que atraviesa el Cuerno de África, los tuiteros 
convirtieron etiquetas como #HornOfAfrica (Cuerno de África) o #Famine 
(hambruna) en los temas más comentados del momento. 
Bajo esas etiquetas, los 
internautas han compartido de forma incansable enlaces para sensibilizar de la 
situación, recursos para conocer qué organizaciones están canalizando las ayudas 
y cifras que ilustran la magnitud de esta tragedia humanitaria. 
El 
movimiento en la red social de microblogging ha tenido su contrapartida en 
español con la etiqueta #vergonzantehambruna que el día 22 de julio llegó a ser 
tema del día en todo el mundo gracias al apoyo de tuiteros famosos como la 
periodista de Televisión Española Ana Pastor. 
Con más de 100.000 seguidores 
en la popular red social, Pastor lleva días sin dejar de mencionar la hambruna 
que asola al Cuerno de África. 
A la periodista le sobran caracteres del 
límite de 140 que establece Twitter para concienciar acerca de lo que está 
ocurriendo en África. Hace unos días, se limitaba a escribir: "Imán, bebé de 
Etiopía de 18 meses, pesa 5,5 kilos". 
Tal y como ejemplifica ese tuiteo, los 
niños son los grandes damnificados de los más de 12 millones de personas 
afectadas por la peor sequía de la región en los últimos 60 años. 
Por ese 
motivo, ONE, la fundación que preside el cantante de U2 Bono, ha invitado a un 
grupo de diez "mamás blogueras" a un viaje de una semana por Kenia para conocer 
en primera persona la situación del país y publicar sus impresiones a través de 
sus bitácoras. 
Sus relatos no son dramáticos, todo lo contrario, hablan de 
la esperanza, se fijan en el futuro, como Karen Walrond, autora del blog 
www.chookooloonks.com, que en su cuarto día de viaje por Kenia publicaba que 
"son las mujeres las que alimentan el continente y su contribución a la economía 
agraria es de vital importancia para el futuro de África". 
Con vistas al 
futuro, aunque asentándose en el pasado llega el lanzamiento de la edición 
digital de The Concert for Bangladesh uno de los primeros grandes eventos 
musicales con fines benéficos, que fue organizado por George Harrison y el 
músico indio Ravi Shankar y que este mes cumple su 40 aniversario. 
Todos los 
beneficios procedentes de la venta del disco en iTunes serán destinados a la 
fundación George Harrison de Unicef, en beneficio de los niños afectados por la 
hambruna de África. 
Vídeos a través del portal Youtube, páginas de Facebook 
que no paran de conseguir adhesiones y enlaces que van y vienen a través de 
todos los medios digitales imaginables continúan aportando su grano de arena a 
la solución de la crisis humanitaria en el Cuerno de África

 


No hay comentarios:
Publicar un comentario