Revolucionaron la industria de la animación con sus personajes de plastilina, 
ganaron un Oscar gracias a Wallace y Gromit y ahora, los creadores de La 
oveja Shaun han adaptado las aventuras de este entrañable personaje de granja 
al 3D sin gafas, sin renunciar a lo artesanal de su trabajo.
El estudio de 
animación Aardman en Bristol ha abierto sus puertas a los medios con motivo de 
la colaboración entre La oveja Shaun y Nintendo 3DS para mostrar los secretos 
del clay motion, el arte de crear animación foto a foto a partir de personajes 
moldeados en materiales como plastilina, arcilla o silicona. 
Más que un 
estudio, la nave de Aardman es un taller de artesanía en el que se apuesta por 
el encanto del trabajo hecho a mano: cada oveja de la serie lleva una semana de trabajo a un artesano y en siete días de trabajo no se 
ruedan más de seis segundos de lo que serán las imágenes finales. 
Fotograma de una de las aventuras de la oveja Shaun. Aarman.
Incluso la 
recreación del 3D sorprende por lo manual del trabajo: los fotogramas se captan 
con una cámara de fotos que se mueve unos milímetros tras la primera toma para 
captar una segunda imagen y crear así el efecto estereostópico. 
Richard 
Goleszowski, creador de la serie, ha explicado que las dificultades para 
crear esta serie de 15 capítulos para la Nintendo 3DS han sido más argumentales 
que técnicas porque "el proceso para crear el 3D es el mismo que cuando se usan 
gafas. El problema está cuando tienes que escribir escenas que transcurran en un 
minuto, sin el sustento de una historia más larga". 
Los capítulos se podrán 
descargar en la consola a partir de 7 de marzo en toda Europa, pero para 
Goleszowski, la "internacionalización" de Shaun no ha sido un problema ya que no 
cree que el humor entienda de fronteras y confía en que los chistes siempre 
funcionan "si te centras en aquello que te hace reír a ti, y eso es lo que hemos 
hecho". 
Pasar un día de picnic sin que el aguafiestas del granjero se entere 
de sus planes, jugar al fútbol en la granja o esconderse entre los fardos de 
paja son algunas de las aventuras que Shaun y el resto del rebaño disfrutarán en 
entregas semanales de descarga gratuita y de un minuto de duración. 
La clave 
para conseguir un resultado tan logrado está, según confiesa Goleszowski, en la 
especialización del equipo: diferentes personas se encargan de las sucesivas 
fases de creación de manera que quien modela en plastilina no es responsable de 
la fase de animación y viceversa. 
La visita al estudio sirve de refrendo a 
sus palabras y de recorrido por un proceso lleno de secretos que los 
responsables de Aardman no han permitido grabar, pero sí contar. 
Toallitas 
húmedas para dar brillo a la plastilina, elementos, como las manos o la ropa, 
que se modelan en látex para que no se estropeen en el proceso de animación, una 
especie de "laca" a base de cola sobre la lana de las ovejas para que permanezca 
inmóvil de toma a toma y refrigeración en los sets de rodaje para que los focos 
no ablanden los materiales son algunos de los trucos confesados. 
Durante el 
rodaje, los animadores retocan las figuras sobre la marcha para que la 
plastilina que envuelve al esqueleto de aluminio de los personajes adopte formas 
naturales, las ovejas parpadeen y la acción se adapte al ritmo de la música que 
se compone ante de que se graben las imágenes. 
El resultado de tanto trabajo 
estará pronto en las consolas, casi por las mismas fechas que la próxima 
aventura cinematográfica en 3D de los creadores de Chicken Run: The 
Pirates!, una película que promete tanta diversión como la que pronto se podrá 
disfrutar con La oveja Shaun.

 


No hay comentarios:
Publicar un comentario